De lo manual a lo inteligente
Home 9 Uncategorized 9 De lo manual a lo inteligente

“Adiós intuición, hola Inteligencia Artificial, ¿Como la IA transforma el control de inventarios y reduce pérdidas.  

Tiempo de lectura: 3 minutos

El inventario es uno de los activos más valiosos para cualquier empresa, especialmente en el sector retail. Se trata del conjunto de bienes —ya sean materias primas, productos en proceso o mercancías listas para la venta— que forman parte del ciclo operativo de una organización. Su correcta gestión permite asegurar el equilibrio entre la oferta y la demanda, evitar pérdidas económicas y garantizar la satisfacción del cliente.

El control de inventarios implica la planificación, supervisión y organización sistemática de estos productos o materiales. Una administración eficiente del inventario reduce pérdidas por obsolescencia, mejora la rotación del stock y optimiza los costos de almacenamiento, lo que impacta directamente en la rentabilidad del negocio.

Conoce 3 de los métodos tradicionales para el control de inventarios

Existen diversos enfoques para gestionar inventarios. A continuación te recordamos los tres más utilizados por empresas de distintos tamaños:

1. Método EOQ (Economic Order Quantity)

Este método se basa en un modelo matemático que busca determinar la cantidad óptima de pedido para minimizar los costos totales de inventario, considerando factores como la demanda, los costos de ordenar y los costos de mantener stock.

Ejemplo práctico:
Si una empresa vende focos con una demanda de 1,200 unidades anuales, un costo de orden de $20 y un costo de mantenimiento de $0.30 por unidad, la cantidad ideal de pedido (EOQ) será de 400 unidades cada 80 días. Esto reduce tanto la frecuencia de pedidos como el exceso de stock.

2. Método ABC

El método ABC, también conocido como el principio de Pareto (80/20), clasifica los productos en tres categorías en función de su valor e impacto financiero:

  • Categoría A: Productos de alto valor que representan un pequeño porcentaje del total del inventario, pero que concentran la mayor parte del capital.
  • Categoría B: Artículos de valor medio con una presencia moderada en el stock.
  • Categoría C: Productos de bajo costo pero de alta rotación y volumen.

Ejemplo:
En muchas empresas, solo el 20 % de los productos (categoría A) generan el 80 % del valor en inventario. Esta clasificación permite priorizar esfuerzos y recursos según la importancia de cada grupo.

3. Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir)

El método PEPS (también conocido como FIFO) consiste en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que sean los primeros en salir a la venta o ser utilizados en la producción. Así se minimiza el riesgo de que la mercancía se eche a perder, se devalúe o venza en el almacén, además de asegurar la renovación del stock.

Este método se utiliza cuando la empresa aplica un sistema permanente de inventarios.

En contraste con métodos tradicionales como los de Don Jaime, las nuevas soluciones tecnológicas ofrecen un enfoque más eficiente y estratégico para administrar inventarios, reduciendo errores y potenciando la rentabilidad

¿Cómo ayuda la inteligencia artificial a reducir riesgos en el control de inventarios?

La transformación digital ha traído consigo herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) que están revolucionando la forma en que se administra el inventario en la industria retail. Aquí algunos beneficios concretos:

1. Predicción de la demanda

Mediante algoritmos de machine learning, es posible anticipar riesgos, por ejemplo  picos de demanda estacional, tendencias de consumo y patrones de comportamiento del cliente. Esto permite tomar decisiones proactivas de reabastecimiento.

2. Automatización del reabastecimiento

Los sistemas inteligentes pueden emitir órdenes de compra automáticas cuando los niveles de stock alcanzan ciertos umbrales, evitando tanto el exceso como la escasez de inventario.

3. Detección de anomalías y reducción de pérdidas

La IA ayuda a identificar comportamientos inusuales en el inventario, como pérdidas por robo o errores en el picking, gracias al análisis en tiempo real y a la comparación histórica de datos.

4. Recuperación de Capital de Trabajo

La IA permite oportunamente detectar productos de baja rotación, facilitar promociones u optimizar compras, ayudando al CFO a recuperar flujo antes de afectar proyectos o incrementar su costo de financiamiento.

5. Optimización del espacio en almacén

Mediante simulaciones y análisis de datos, las plataformas inteligentes sugieren la mejor manera de organizar los productos para maximizar la eficiencia del espacio.

Conclusión

El control de inventarios no solo es una necesidad operativa, sino una estrategia clave para la rentabilidad y la sostenibilidad del retail. Conocer los distintos métodos disponibles y apoyarse en soluciones basadas en inteligencia artificial puede marcar la diferencia entre una cadena de suministro eficiente y una plagada de riesgos.

La implementación de IA en la gestión de inventarios ya no es una opción exclusiva para grandes corporaciones: está al alcance de todo negocio que aspire a ser competitivo, rentable y resiliente en un mercado en constante cambio.

Temas Populares

Explora los temas más destacados en el área tecnológica.

Inteligencia
Artificial

Mundo
Empresarial

PYMES

Síguenos en redes sociales

Únete a la comunidad Anastasia y te mantendremos informado